Vector logo rava bursatil 400x400

Julio arranca con bajas en las acciones argentinas

¿Cómo reaccionó el mercado tras los anuncios de Caputo? Asimiló de forma negativa la incertidumbre respecto al levantamiento del cepo debido a que se esperaba una quita de restricciones en el corto plazo y la medida se postergó a una “tercera etapa” (porque según el ministro de Economía no están dadas las condiciones). Asimismo, según trascendió, la reunión del equipo económico con los bancos no fue del todo exitosa y las bajas se ubicaron en torno al 6%.

 

Dólar: el “crawling peg” del 2% es insuficiente en relación con la inflación y la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros tampoco contribuye a la salida del cepo.

 

Respecto de la recaudación, en junio fue de $11,2 billones (+220% interanual y una caída de 14% en términos reales).

 

Rofex: el mercado considera un dólar oficial para fin de año en un nivel superior al que indicaría el ritmo de devaluación mensual de 2,2%. Los futuros de dólar empezaron a subir, lo cual actúa como una cobertura ante las expectativas de una posible devaluación.

 

AL30: volumen récord en operaciones ($175 billones). ¿Conviene mantener este activo luego del pago del 9/7? Desde el análisis técnico, no muestra señales positivas en el corto plazo (resistencia en USD 60). Se espera que en julio el bono presente mayor volatilidad y con correcciones.

 

TDE25-TDG24: rotación desde el vencimiento de agosto 2024 al de enero 2025 debido a que los inversores buscan cobertura más larga en bonos duales. De esta manera, se incrementa el volumen del bono con vencimiento en enero.

 

Inflación: mediciones privadas coinciden en que la inflación de junio estaría por encima de la de mayo (aproximadamente en 5,5%).

 

ALUA: es un papel de refugio; sin embargo, cuando el apetito pasa por los bonos y los bancos, es una acción que suele olvidarse. En este contexto en el que suben los dólares financieros, empieza a incrementarse la demanda.

 

Merval en dólares: USD 1.129, el próximo nivel a testear es USD 1.000, soporte muy importante que le costó mucho pasar.

 

GGAL: perforó hacia abajo los USD 30 con un volumen muy importante. Si bien se encuentra por encima de la media de 200 ruedas, puede ir a buscar los USD 24.

 

BBAR: el próximo objetivo es USD 8, luego puede ir a buscar la media de 200 ruedas en USD 7,5. Los bancos están en un PER (“price earning”) de 6/7 años (por debajo de un mes atrás).

 

YPF: pierde el soporte de USD 20 (frena en el anterior soporte de USD 19,20). Sigue sin perder su tendencia principal por encima de la media móvil de 200 ruedas.

 

EDN: ayer expuso un fuerte volumen a la baja, es un activo que lateraliza desde diciembre y presenta mucha volatilidad en el corto plazo (incertidumbre respecto del aumento de las tarifas).

 

LOMA: por caídas en la actividad de la construcción y recesión puede mostrar volatilidad en el corto y el mediano plazo. Opera por debajo de la media móvil de 200 ruedas, para un ingreso la podríamos esperar por encima de los USD 7,5.

 

MELI: no respondió al alerta de compra en 1.640 y ahora los 1.570 (anterior soporte) y opera por encima de la media de 200 ruedas.

 

Temporada de balances: es recomendable aprovechar la baja brecha entre MEP/CCL ya que se encuentra en niveles mínimos y esto genera una gran oportunidad para poder invertir en el exterior (con Rava podés operar directamente con la misma cuenta en el exterior).

 

TSLA: reportó 410.831 unidades producidas en el 2Q24 y casi 444.000 entregas, 15% por encima del primer trimestre y 5% inferiores a las de un año atrás. Las ventas de vehículos eléctricos fabricados en China en junio del fabricante cayeron 24,2% respecto al 2023, una baja de 1,5%.

 

Dow Jones: quedó atrasado respecto del resto de los índices por tener una menor ponderación en tecnología.