“Carry Trade”: En diciembre este tipo de operación tuvo un fuerte atractivo, lo que dio lugar a la denominada formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero.
BCRA: Destinó reservas para sostener los dólares financieros a través de intervenciones en el mercado de manera directa o indirecta. Es la apuesta de Javier Milei para sostener la estabilidad cambiaria, una de las claves para mantener el plan oficial y desacelerar la inflación.
CEPO: Javier Milei aseguró que la salida del Cepo será antes del primero de enero de 2026. Si existe el desembolso del FMI, se podrá hacer más rápido, solo queda ver como quedaría estructurado el Programa.
Riesgo País: Se mantiene estable en torno a 630 puntos, el objetivo del gobierno se encuentra entre 400 a 500 puntos. En el corto plazo tiene sentido que se mantengan estables a la espera de algún nuevo catalizador que pueda darle el impulso necesario para comprimir el rendimiento de los bonos.
Índices: Debido a la volatilidad ante los anuncios de aranceles operan a la baja. El QQQ desciende, se destaca un doble techo en su gráfico y cotiza USD 518, mientras que SPY también se suma a las bajas, comienza la semana en la zona USD 595. DIA se encuentra en la misma línea, aunque es el que menos desciende, finaliza a USD 442.
Bonos CER: A pesar que la inflación puede continuar a la baja, es tentador sostener estos bonos que ajustan por CER, por encima de la tasa que ofrecen los bancos. Una opción para largo plazo en su vencimiento es el DICP aunque opera con menor volúmen y con vencimiento en 2033. Para inversores más conservadores, TX26 (vencimiento en noviembre 2026) es una alternativa.
Balances: Balances de febrero con fecha 11/02/2025: Cresud, IRSA y ALUAR.
Merval USD: Opera en el rango de USD 2000 y USD 2400, podría lateralizar. Sería ideal que no rompa a la baja la barrera de USD 2000, y que lo acompañen buenas noticias, como una sostenida baja de inflación. Argentina ayer se acopló al retroceso generalizado de los mercados. Finalizó USD 2070.
YPF: Desde el análisis técnico sondea USD 38, se espera que rebote y que no rompa esta barrera de ese precio. Su modelo de negocio de largo plazo continua atractivo, potencia sus expectativas de crecimiento.
PAMP: Con una tendencia a la baja de corto plazo, cotiza en USD 85, podría ser una oportunidad de entrada para inversores que comienzan en el mercado de capitales.
BYMA: Su futuro crecimiento depende del movimiento del volúmen operado en el mercado, en estos días dicho volumen se achicó, esto podría perjudicar sus resultados de corto plazo, aunque las perspectivas a largo continúan de manera positiva. Al finalizar la jornada su precio se encuentra en la zona de $470.
CAT: Luego de la presentación de su balance, no logró superar las expectativas de ingresos por parte del mercado, aunque en la jornada de ayer sostuvo USD 361, su media de 200 ruedas. Es muy importante que consolide un rebote en esta zona.
NVDA: Desde el análisis técnico superó la media de 200 ruedas, no puede sostener su precio y se acopló a la volatilidad en los mercados tras los anuncios de Donald Trump, cotiza en USD 116.
IBIT: Al comienzo de la rueda, y por las noticias de los aranceles, el mercado cripto registró un fuerte retroceso, pero al cierre se supo recuperar y quedó prácticamente neutral.