Claudio Zuchovicki analiza el #criptogate junto a Soledad y Ayelén

Criptomoneda: El día viernes (14/2), con el mercado cerrado, se difundió la noticia sobre un “Tweet” del presidente Javier Milei en torno a una cripto moneda llamada $LIBRA. La noticia se hizo eco en todo el mundo, se espera que la respuesta fuerte del mercado se dé el día martes. Hoy (17/2) a las 21:00 h. el presidente va a brindar una entrevista. 

 

Dólar: El dólar cripto comenzó a moverse al alza, en torno a $1.230. Cabe destacar que es un mercado que opera 24/7, por lo que se adelanta a la apertura de la rueda. Por el momento, no hay señales de volatilidad extrema. Si se compara con sucesos previos, donde se producen noticias o eventos que afectan las expectativas del mercado, en principio parece ser un movimiento leve.

 

Merval: Se espera ver el impacto de la noticia en las acciones locales. Sin embargo, es importante destacar que el índice ya se encontraba en un proceso de corrección, consecuente con el extenso y pronunciado incremento previo. En el último tramo de la suba, cuando las calificadoras en Estados Unidos mantenían su crecimiento en el precio objetivo de los activos rgentinos, mencionamos que podrían sufrir una corrección. El mercado no recuperó el volumen del día martes (11/2) donde se produjo la mayor baja. El índice rompió 2.000 puntos, el próximo soporte clave son 1.800 o en su defecto la media de 200 ruedas. 

 

Entrevista a Claudio Zuchovicki

 

El lema del mercado de capitales es transformar el ahorro en inversión productiva. Por ello es muy importante analizar la información disponible antes de realizar una inversión. La transparencia y regulación del mercado es importante para llevar tranquilidad al inversor. “Nosotros vendemos credibilidad y confianza” mencionó el invitado. Si se considera el crecimiento del mercado de capitales en el último año, a diferencia con años anteriores, es que las inversión no solo apuntan a resguardar nuestro capital, de la inflación y devaluación, sino también a generar valor.

 

Mercado Local: Respecto a la noticia del fin de semana, ¿cambió algo en los fundamentos por los cuales compramos empresas y bonos argentinos?, ¿afecta la noticia en la macro y la economía real? Claudio Zuchovicki sostiene que no cree que afecta la dirección que tiene el gobierno sobre la macro argentina, es decir, la necesidad de tener superávit fiscal, un estado más chico y eficiente, una disminución de la inflación y volatilidad en el tipo de cambio. El punto está en cuánto afecta la credibilidad y la confianza del gobierno, cuánto afecta la estabilidad política y su impacto consecuente en el riesgo país.

Por otro lado argumentó que, dentro de la micro, cabe analizar dos cuestiones: por un lado hay un componente impositivo, que es muy alto, pero también hay un componente de margen, lo cual es directamente proporcional con el riesgo país. Por esto, la baja del riesgo país es crucial para el desarrollo de la economía real, no sólo para valuar los bonos. La baja de la tasa de interés permite bajar costos y proyectar a largo plazo.

 

En el 2024 tuvimos un excelente año financiero, el 2025 se va a destacar la economía real. El mercado de capitales se adelantó al crecimiento de la actividad económica. Las expectativas de rendimientos se van a dirigir más a las rentas del capital en lugar de las ganancias de capital por diferencia de precios en los activos.  

 

Diversificación: Es importante la diversificación de una cartera, por eso destacamos las diferentes alternativas que ofrece BYMA para el inversor local. Por ejemplo: los Cedear pueden servir como cobertura de tipo de cambio, aunque también se ven afectados por la volatilidad de los activos subyacentes a los que representan. 



Mercado Brasil: “Brasil es Brasil” Mirando la macro está mal. Los precios de los activos están afectados por los sucesos políticos. El mercado está afectado por circunstancias que exceden lo económico.