Se aprobó el DNU: sube el mercado y baja el dólar

El mercado reacciona positivo: Tras la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en el Congreso, el mercado local  muestra una reacción optimista. Se observa un fuerte repunte en los bonos soberanos, acciones locales, tasa fija y bonos CER, al mismo tiempo que el dólar MEP retrocedió 5% desde sus máximos del martes. 

 

El dólar baja tras la aprobación del DNU: El dólar MEP, que había alcanzado $1318, experimentó una fuerte caída hasta cerrar $1285. Esto sugiere que la votación del DNU contribuyó a calmar las tensiones en el mercado cambiario, al menos temporalmente. 

 

Contratos de futuros: Los mercados de futuros vieron niveles de negociación inéditos en la gestión Milei, con 2.840.000 contratos de dólar futuro operados en un solo día. En el inicio de la rueda del jueves, las tasas implícitas mostraron fuertes bajas.

 

Decisiones de Bancos Centrales: A nivel global, la Reserva Federal de EE. UU. mantuvo las tasas de interés, aunque se espera que realice dos recortes en el futuro, en un contexto de menor crecimiento económico y más inflación. Mientras tanto, el Banco Central Europeo anunció medidas de estímulo para la Eurozona, inyectando liquidez en el mercado. 

 

Perspectiva económica y nuevas dudas: Si bien la aprobación del DNU disipó ciertas incertidumbres, surgieron otras nuevas. Entre ellas, se discute si el Gobierno aplicará bandas de precios al dólar, cómo será el flujo de dólares provenientes del FMI y si estos fondos se usarán para reforzar las reservas del Banco Central. Además, los inversores se mantienen atentos a la evolución de la inflación y la estrategia del Gobierno para contenerla.

 

Bonos y acciones en la mira: La atención de los inversores se centra en títulos públicos y acciones del sector financiero y energético. Bonos como el AL35 y el TX26 muestran rendimientos atractivos, mientras que acciones de bancos como Galicia y BBVA, así como empresas energéticas como YPF, son vistas como alternativas para perfiles de inversión agresivos ante la nueva coyuntura.


Brasil y el impacto en Argentina: En el mercado brasileño parece consolidarse el famoso “trade electoral” con la creciente desaprobación de la gestión de Lula, que pasó a 55%. Sin embargo, el índice EWZ acumula 20% de suba en USD en lo que va del año y podría tener un retroceso por análisis técnico.