Rendimiento y perspectiva del Merval y el mercado local: El Merval y las acciones locales enfrentan un escenario complicado. Desde el análisis técnico, GGAL cortó la media de 50 ruedas en función de su gráfico semanal. Asimismo, 52 papeles del mercado argentino se encuentran por debajo de su media de 200 ruedas, lo que es una señal bajista de largo plazo. Los balances de muchas empresas locales son negativos, con caídas en ventas y baja rentabilidad, lo que no justifica una subida por fundamentales. Los posibles rebotes que ocurren no significan un cambio de tendencia, sino que podrían ser oportunidades de salida para los inversores.
Noticia clave sobre la recalificación del “MSCI”: Hoy 17:30 h se espera una noticia importante del “MSCI”. Existe la posibilidad de que Argentina entre en una lista de espera para ser reclasificada en 2026. Este ingreso al listado podría generar un rebote en el mercado. Sin embargo, los expertos aconsejan no comprar las noticias, ya que la inclusión en la lista de espera no implica una entrada de capital inmediata, sino una posible recalificación futura.
Estrategia de deuda del Gobierno Nacional: La Secretaría de Finanzas decidió no emitir el Bonte 2030, un bono en dólares, en la licitación de esta semana. Esta acción es inusual y se debe a las altas tasas que el mercado demanda para estos títulos. El gobierno ahora se concentra en ofrecer títulos en pesos a tasa fija capitalizables, como las Lecap y Boncap, que tienen mayor demanda en el contexto actual de baja inflación. Esta estrategia busca asegurar la renovación de vencimientos, que ascienden a $10 billones.
Bonos, dólar linked y especulación del tipo de cambio: Los inversores muestran un renovado apetito por bonos dólar Linked a medida que se acercan las elecciones. Este interés surge del temor a un posible salto en el tipo de cambio oficial, dada la mayor flexibilidad del esquema cambiario actual. El dólar MEP también registra mínimos crecientes, lo que refuerza la cautela. La estrategia con estos bonos busca cubrir las ganancias del “carry trade” ante una eventual fluctuación del dólar antes de las elecciones.
Venta de dólar futuro por parte del BCRA: El BCRA muestra un importante aumento en la venta de contratos de dólar Futuro, especialmente desde mayo. Esta acción es una señal de alerta en el mercado. Los expertos especulan que el BCRA realiza estas ventas no para contener el dólar directamente, sino para bajar la tasa implícita de los contratos y, a su vez, las tasas de cobertura y operaciones sintéticas. Esta intervención genera incertidumbre y contribuye a la compleja situación actual del mercado.