Fin de mes: ¿repunte o corrección en el Merval?

El sector agropecuario muestra impaciencia frente a las retenciones, a pesar de su contribución fundamental a las reservas. Se observa un año más favorable para el sector agrícola en comparación con 2024, que fue un año energético. El Ministro de Economía confirmó la compra de dólares por parte del Tesoro, una acción destinada a fortalecer las reservas. Existe un volumen notable en el mercado de Rofex (A3), y las reservas totales superan USD 41.000 millones, impulsadas por desembolsos de organismos multilaterales y licitaciones.

 

El dólar se mantiene relativamente estable, aunque se observa un reciente incremento de la volatilidad. El “carry trade” se presenta como una estrategia más costosa y arriesgada, más aún con la proximidad de las elecciones. Un informe de JP Morgan recomienda salir de estas posiciones, lo que representa un cambio significativo en su postura. La última licitación mostró una tasa de interés superior, lo que genera ciertos interrogantes. Se aconseja no destinar más de 15% de la cartera a este tipo de inversiones, dada la alta volatilidad del mercado argentino. En cuanto a los bonos, se comportan de manera estable y se espera un pago el 9/7, con acreditación automática en la cuenta comitente local. Los fondos de origen externo se identifican como “dólar 7.000” y los de origen local como “dólar 10.000”. Las normativas que restringen el uso de estos dólares fueron derogadas, lo que permite su reinversión. La decisión de vender antes o después del corte de cupón depende de la estrategia del inversor, debido a que el precio del bono se ajusta técnicamente a la baja por el valor del pago.

 

El Merval en dólares tuvo un desempeño complicado, se sitúa por debajo de sus promedios según sus medias móviles. Se observa una disociación entre el mercado local y el mercado de EE. UU., que se encuentra en máximos históricos. El dólar cable tuvo una corrección, pero se mantiene en una zona de relativa calma. Respecto a los ADR, hubo un comportamiento mixto, con avances en empresas como EDN y TECO2, pero una baja significativa en BIOX. Por su parte, BYMA, se sostuvo  por encima de la media exponencial de 200 ruedas, se muestra un comportamiento más conservador a la baja. EDN se mantiene como un papel de alto riesgo, no recomendado para venta de corto plazo, ni para compra si no tenés un perfil arriesgado. CEPU mostró volatilidad pero parece estabilizarse. Además, MELI se encuentra cerca de su techo y se sugiere esperar antes de comprar, dada su sensibilidad a las noticias. 

 

En los mercados externos, el S&P 500 y el Nasdaq, registran  nuevos máximos, posiblemente influenciados por acuerdos comerciales. NKE presentó balances positivos, lo que generó un alza en sus acciones. El rendimiento de las acciones en lo que va de 2025 muestra sectores tecnológicos y financieros con resultados positivos, se destaca MSFT y NVDA, mientras que otras como AAPL muestran rendimientos negativos. NVDA continuó su avance hacia nuevos máximos, mientras que AMD también mostró un comportamiento positivo. Por su parte, AMZN, también se acerca a sus máximos. En general, los mercados de EE. UU. muestran una tendencia alcista, lo que podría generar vértigo para nuevas entradas.

 

Esta semana se anticipa una jornada reducida en el mercado de EE. UU., con media jornada el jueves 3/7 y el mercado sin operatoria  el viernes 4/7 con motivo del Día de la Independencia. Esto implica una menor referencia del exterior, lo que puede generar menos volumen y mayor volatilidad en el mercado local, especialmente en activos dolarizados como Cedear. Otros eventos a monitorear incluyen declaraciones del presidente de la Reserva Federal, índices como el PMI manufacturero y encuestas de empleo en EE. UU.