Caución, dólar y juicio a YPF: claves de la jornada

El mercado local transita jornadas de mucha volatilidad, con el dólar y las tasas de interés en el centro de las discusiones. El dólar oficial detuvo su ascenso en el marco de rumores de intervención del BCRA en el mercado de futuros y en la curva de pesos, evidenciada por el incremento del “interés abierto” en  Rofex y el volumen en títulos cortos. Se subraya la necesidad de adaptarse a una flotación del dólar con fluctuaciones dentro de un margen.

 

Las tasas de caución mostraron una gran volatilidad y caen abruptamente hasta 20% para luego recuperar por encima de sus niveles iniciales de 30%. Este vaivén se originó por el desarme de las LEFI entre el Tesoro y las entidades financieras, lo que genera un excedente de liquidez en los bancos que  buscaron colocar en el mercado de muy corto plazo, al reducir las tasas. En respuesta, el BCRA intervino al restablecer las tasas de “pases” pasivos, lo que permite a los bancos colocar su liquidez a muy corto plazo a una tasa de 36%.

 

En el mercado de renta fija local, un análisis de bonos largos en pesos sugiere que, si se mantiene  el esquema de bandas de flotación tal como está, se podría obtener una ganancia al adquirir ciertos títulos con vencimiento en 2026. Esto busca generar atractivo para el “carry trade” y reducir la presión sobre el dólar a corto plazo. No obstante, es un escenario de alto riesgo debido al contexto electoral y la posibilidad de cambios abruptos. La situación del juicio de YPF en EE. UU. también añade un acreedor potencial al perfil de vencimientos de deuda en dólares, lo cual introduce una medida de riesgo para los bonos soberanos.

 

Respecto a la renta variable, el Merval finalizó en terreno positivo, con Telecom (TECO2) y las empresas reguladas como Metrogas (METR) y Transener (TRAN) como destacadas. Las acciones de bancos, como Galicia (GGAL), enfrentan desafíos, muestran una caída sostenida desde abril. Respecto a YPF, se suspendió temporalmente la entrega de las acciones en el litigio en EE. UU., con el apoyo del gobierno estadounidense vía un procedimiento legal denominado “amicus”. A pesar de la incertidumbre jurídica, los fundamentos del negocio de YPF se mantienen sólidos.

 

En el mercado exterior se conocieron los balances del sector financiero estadounidense, con resultados sólidos en ingresos y ganancias por acción, impulsados por el crédito al consumo y la banca de inversión. Sin embargo, el sector financiero opera cerca de máximos, lo que puede limitar los impulsos alcistas. Compañías de semiconductores como Nvidia y AMD vieron sus cotizaciones subir tras la confirmación de la reanudación de ventas de “chips” a China. ASML, un fabricante clave de maquinaria para chips, experimentó una caída por proyecciones de crecimiento inciertas para 2026.

 

El contexto actual sugiere una elevada cautela en los mercados. La volatilidad podría persistir en las próximas ruedas, especialmente en la plaza local, marcada por los movimientos de tasas y tipos de cambio. Las elecciones se posicionan como el evento clave para la dirección futura del mercado argentino. Si bien surgieron factores positivos, el escenario general invita a la diversificación, se evalúan los riesgos implícitos en cada tipo de activo y su relación con los acontecimientos económicos y políticos.