TRAN, BID y la Fed: finaliza la semana con datos claves

El jueves se comunicó un acuerdo técnico entre el FMI y Argentina que destrabaría un desembolso de USD 2 mil millones, aunque la decisión aún debe ser ratificada por el directorio. Se explicó que los bancos argentinos subieron las tasas de préstamos luego del desarme de las LEFI, lo que genera movimientos en pequeñas y medianas empresas. Los dólares financieros, MEP y CCL, mostraron un leve retroceso en la semana, a pesar de un rebote reciente, situándose en la zona de $1.280. Se observó que el dólar oficial no se comporta de manera directa con la inflación y se anticipa presión sobre el tipo de cambio a medida que se acercan las elecciones y deje de acompañar la estacionalidad.

 

También informó la aprobación de dos nuevos desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Argentina por USD 1.200 millones. Estos fondos están destinados al desarrollo y la infraestructura, en principio serían un refuerzo para las reservas porque se depositarían en la cuenta del Tesoro en el BCRA. 

Respecto a la renta fija, se profundizó en la dinámica de la caución bursátil, se explica que su precio se forma por la libre oferta y demanda, ya que no es una tasa fija a lo largo del día. Se destacó que las tasas de caución a 7 días también experimentaron volatilidad, aunque no se dispararon al mismo nivel que las de un día, muestran movimientos más tranquilos pero afectados por la inestabilidad. Se aclaró que los porcentajes de caución son anuales y se prorratean por la cantidad de días de la operación.

 

En renta variable local, se analizó el comportamiento de los ADR argentinos, que en promedio muestran una caída de 25% en lo que va del año. Aunque los bancos fueron “castigados” y sus precios actuales pueden parecer atractivos, el riesgo electoral es una variable a tener en cuenta. El Merval en USD muestra una tendencia bajista a largo plazo, pero con un pequeño signo de recuperación reciente, que requiere cautela por la cercanía de las elecciones. Se hizo un recorrido por algunos activos clave: YPF ha rebotado desde los USD 30, se mantiene en un canal lateral, con el juicio pendiente como un factor importante. Pampa Energía (PAM) muestra un gráfico similar a YPF y no tiene el riesgo del juicio, presenta un potencial de rebote. Transener (TRAN) tiene una proyección interesante, y se informó sobre el avance del gobierno en la venta de la empresa, esperando cerrar la operación en ocho meses. Loma Negra (LOMA), por su parte, hizo piso y muestra ruedas positivas, con rumores de una posible adquisición.

 

El mercado exterior muestra a “Wall Street” que renueva máximos históricos en el S&P 500 y el Nasdaq, sin que la temporada de balances genere una corrección significativa. Se observó que si los resultados son buenos pero el rebote no es fuerte, la expectativa ya estaba puesta en precios. Se destacó el buen desempeño de las empresas del sector tecnológico, como Microsoft (MSFT) y Nvidia (NVDA), con rendimientos positivos en lo que va del año. Intel (INTC), una empresa que fue líder, sufre pérdidas y previsiones negativas, muestra cómo no ha logrado adaptarse y perdió terreno frente a competidores. Meta (META) y Amazon (AMZN) también muestran recuperaciones significativas, aunque con volatilidades distintas. Tesla (TSLA) es un activo de alto riesgo y mucha volatilidad, no apta para perfiles conservadores, y con un techo marcado en USD 360. Visa (V) se presenta como una empresa sólida con tendencia ascendente, considerada una inversión a muy largo plazo. Finalmente, se analizó el ETF de energía XLE, influenciado por Exxon Mobil (XOM) y Chevron (CVX), el cual rebotó tras la baja del petróleo, pero con un potencial limitado por los techos marcados y el riesgo político.

 

En conclusión, la próxima semana es clave por la presentación de balances de empresas importantes como Microsoft, Apple, Amazon, Meta, Visa, Exxon Mobil y Chevron, lo que podría generar movimientos significativos en los índices. Se sugiere operar con prudencia, especialmente en el mercado local por la proximidad de las elecciones y la posibilidad de una corrección en el mercado estadounidense que afectaría los ADR y, por extensión, el mercado argentino. Se enfatiza la importancia de combinar el análisis técnico con el análisis de noticias fundamentales y la diversificación de las posiciones.