La revisión con el FMI aprobó un desembolso de USD 2.000 millones, lo que se percibe como un alivio para las reservas. El FMI flexibilizó las metas de reservas para 2025, disminuyen en USD 5.000 millones y aumentan el cupo para 2026. Además, el BCRA elevó los encajes bancarios por segunda vez en el mes, del 30% al 40%, en búsqueda de contener la presión sobre el dólar y equiparar las tasas. El análisis del “carry trade” es un tema recurrente, donde se evalúa el riesgo en un contexto de tasa de interés por encima de la banda, al considerar las elecciones provinciales y nacionales. El dólar oficial se encuentra en un punto donde, de superar el 5% de la banda superior, se necesitaría intervención, en cuanto al esquema actual de bandas cambiarias.
El mercado de futuros ROFEX diciembre cerró el jueves en $1.528, lo que supera el precio de la banda cambiaria proyectada para esa fecha. La liquidación del sector agropecuario en julio fue importante, impulsada por la disminución de retenciones, lo que representa un flujo necesario para el Gobierno. Se espera que agosto también sea significativo en este aspecto. Entre los desafíos se menciona la plaza en pesos, con $40 billones aproximadamente en vencimientos de Letras en agosto, y la necesidad de monitorear de cerca las reservas.
En el mercado de bonos soberanos, como el GD38, no se observó una caída pronunciada a diferencia de las acciones. El GD35 mostró un rebote cercano a la media de 200 ruedas. La postura general es que, quien posee estos bonos, podría mantenerlos, ya que el riesgo fue asumido al momento de la compra. Sin embargo, no se recomienda abrir nuevas posiciones en este momento, se anticipan posibles correcciones en este panorama de incertidumbre.
El Merval mostró una nueva ruptura o un “coqueteo” con la media de 200 ruedas, con una vela poco favorable en la última jornada, lo que sugiere atención en los primeros días de agosto. Los ADR argentinos tuvieron un día complicado en Wall Street, con correcciones que no siempre se reflejan completamente en la plaza local debido al efecto del tipo de cambio. Los inversores internacionales suelen desarmar posiciones anticipadamente al percibir riesgo. Transener (TRAN) confirmó una señal de salida, en la zona de $2.700, lo que sugiere una toma de ganancias inteligente a corto plazo para quienes ingresaron en valores inferiores. Por otro lado, Galicia (GGAL) no logró superar la media de 200 ruedas a corto plazo, lo que indica una señal de venta para quienes tienen expectativas de corto plazo, aunque se posiciona como un banco relevante a largo plazo si las condiciones macro se acomodan.
Donald Trump impuso aranceles de 10% a Argentina, uno de los porcentajes más bajos entre los países afectados, lo que se considera relativamente ventajoso. Wall Street cerró julio con un tono alcista, impulsado por resultados de balances. El sector tecnológico, industrial y financiero son los principales motores de los índices. Amazon (AMZN) tuvo un balance con buenos ingresos, pero su “guidance” o proyecciones futuras decepcionaron al mercado, lo que provocó una caída, considerada una reacción normal para una acción en máximos históricos. Apple (AAPL) reportó su mayor crecimiento de ingresos desde diciembre de 2021, impulsado por las ventas del iPhone 15 y la participación en inteligencia artificial. Asimismo, se encuentra por debajo de la media de 200 ruedas, lo que la hace atractiva para una perspectiva a largo plazo.
En un escenario de volatilidad y próximas elecciones, se aconseja mantener carteras diversificadas. Es prudente considerar posturas conservadoras, mantener activos en “moneda dura” o algo de liquidez para esperar oportunidades a corto plazo. La toma de ganancias es una estrategia válida, ya que no todos los momentos del año son para comprar o buscar rendimiento constante. La prudencia es clave. La cautela al abrir el mercado es importante y usar los primeros minutos como “visor” antes de tomar decisiones significativas. La atención debe mantenerse en el tipo de cambio y su evolución, con actualizaciones sobre el riesgo país y el comportamiento de los bonos soberanos.