Vector logo rava bursatil 400x400

Elecciones y Mercado: impacto en bonos, dólar y acciones argentinas

El resultado de la reciente elección en la provincia de Buenos Aires sorprendió al mercado, se muestra una diferencia de 14 puntos porcentuales en favor de Fuerza Patria, lejos de las proyecciones de las consultoras. Este escenario se interpretó como una respuesta a noticias desfavorables acumuladas por el Gobierno. Tras la votación, el presidente expresó inicialmente autocrítica y la intención de realizar cambios, al finalizar su discurso afirmó la continuidad del modelo económico, postura reafirmada por el ministro de Economía. La economía llega a este punto en una situación de estrés considerable, marcada por altas tasas de interés reales, una significativa posición vendida del Banco Central en futuros de dólar, y una actividad económica estancada.

 

Los bonos soberanos argentinos registraron caídas considerables, con descensos de hasta 9% en los tramos más largos, lo que eleva el riesgo país a niveles cercanos a los 1050-1100 puntos, valor máximo desde octubre de 2024. La capacidad del Tesoro y del Banco Central para contener la volatilidad del tipo de cambio no es ilimitada, al considerar los vencimientos de deuda y las reservas disponibles. Se anticipa una licitación de deuda importante, se enfrenta el dilema de mantener altas tasas o arriesgar la estabilidad cambiaria.

 

El mercado de acciones argentino experimentó una fuerte corrección, con bajas que afectaron a los principales papeles. Empresas como Galicia (GGAL) mostraron caídas iniciales de 22.5% y perforaron niveles técnicos importantes, como la media de 200 ruedas en gráfico semanal, lo que señala un posible cambio de tendencia de largo plazo si esta situación persiste. Aunque se observaron rebotes en la apertura debido a la activación de “stops”, la volatilidad se mantiene alta. El Merval en dólares se acerca a la zona de 1000 puntos, un nivel clave de soporte a largo plazo. Las acciones del sector energético, como YPF y Pampa Energía (PAM), exhiben fundamentos robustos y cotizan por debajo de su valor intrínseco, lo que las posiciona mejor frente a otras empresas como los bancos, que enfrentan un contexto más adverso.

 

En el ámbito de las empresas del exterior, se recomienda a los inversores que operan con Cedear verificar el tipo de cambio implícito al momento de realizar transacciones, para evitar pagar valores desalineados con el dólar CCL. Se observa una tendencia a la diversificación de carteras hacia activos externos como los Cedear para buscar cobertura frente a la volatilidad local. Además, se menciona que el oro alcanza nuevos máximos históricos, lo cual representa una señal para algunos analistas.

 

El mercado está a la expectativa de las decisiones que el Gobierno pueda tomar a partir de este resultado electoral, se abre la posibilidad un cambio en la estrategia económica que tranquilice la situación. La diversificación de las carteras de inversión se subraya como fundamental para mitigar el impacto de la volatilidad actual. Para quienes poseen bonos soberanos, resulta crucial monitorear de cerca el comportamiento del Banco Central en relación con sus reservas, ya que su venta podría intensificar la presión sobre el tipo de cambio y agravar la situación del riesgo país.