Se analiza la coyuntura argentina marcada por la proximidad de las elecciones nacionales y la participación de EE. UU.. A través de Scott Bessent, el Tesoro de EE. UU. confirmó su intervención en los mercados de cambio locales (contado con liquidación o “blue chip swap” y mercado al contado), se busca estabilizar el dólar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó apoyo hacia Argentina. Además, se reporta que cuatro grandes bancos de EE. UU. (JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup) negocian un préstamo directo de hasta USD 20 mil millones, lo cual podría trasladar tranquilidad al mercado en caso de confirmarse. También se mencionan propuestas de posibles reformas laboral y tributaria presentadas en el Coloquio IDEA.
Los bonos soberanos, como el AL30D (que muestra alta sensibilidad) enfrentan un corto plazo volátil. Se nota una fuerte demanda cobertura y es razonable que cada inversor arme su cartera con su perspectiva y tolerancia al riesgo frente a la volatilidad local. La tasa de caución diaria ha exhibido una volatilidad muy marcada y se espera que se estabilice tras la liquidación de la última licitación.
En el mercado de acciones se observa una alta volatilidad, particularmente en papeles como Edenor (EDN) y Supervielle (SUPV), que mostraron rebotes violentos desde mínimos con volumen considerable, pero fueron las más castigadas en la jornada de ayer. Las principales líderes como Galicia (GGAL) e YPF (YPF) no lograron aún cerrar el “gap” post elecciones legislativas de septiembre, y sus movimientos están fuertemente ligados a la coyuntura política. Se destaca que Aluar (ALUA) tuvo un rebote con volumen.
Los mercados internacionales experimentan volatilidad a raíz de declaraciones de Donald Trump sobre tarifas a China y noticias en el sector bancario de EE. UU., que, mostró una caída generalizada debido a la preocupación por el aumento de la morosidad en préstamos de bancos regionales, siendo Zion (ZION) un caso particularmente afectado. En el sector tecnológico, los resultados de TSMC (TSM) fueron récord, pero su acción no tuvo gran reacción, posiblemente por expectativas ya puestas en precio y contexto de bajo apetito por el riesgo. MercadoLibre (MELI) es mencionada como una empresa de valor atractiva para una posición a largo plazo, a pesar de la reciente corrección. Se señalan alternativas de riesgo en el sector de semiconductores, como Marvell (MRVL), y opciones más conservadoras como Coca-Cola (KO).