Se observa una señal del Banco Central para la reducción de las tasas de interés, que desciende la tasa de ruedas simultáneas de 25% a 22% y prevé un impacto en plazos fijos y créditos. Esto se considera positivo para reactivar el crédito y la economía. El Tesoro Nacional tuvo éxito en la licitación de deuda y logró un rollover del 111,77%, estirando vencimientos a largo plazo, hasta 2026 y 2027. Paralelamente, se especula sobre la activación de un tramo del swap con Estados Unidos debido al desarme de letras del BCRA por parte del Tesoro de EE. UU., aunque no existe confirmación oficial. Según declaraciones de su CEO, JP Morgan estima que Argentina podría recibir hasta USD 100 mil millones en capital extranjero, lo que podría evitar la necesidad de grandes préstamos bancarios.
Los bonos soberanos en dólares mantienen recorrido alcista, con posibilidad de que el Riesgo País se reduzca a niveles de 450 a 500 puntos, lo que implicaría un margen de suba de 10% a 15% para los vencimientos de 2035 en adelante. En cuanto a los bonos Bopreal, existe una notable disparidad en el rendimiento, donde la serie 2026 (BPY26) rinde cercano a cero, mientras que la serie 2027 (BPOC7) ofrece cerca del 7,5%.
El Merval en dólares se encuentra en niveles de 2.000, con una posible sobrecompra a corto plazo. Varias acciones locales presentan valoraciones exigentes por expectativa post-electoral, especialmente los bancos como Galicia (GGAL). YPF (YPF) tiene un potencial enorme de crecimiento a largo plazo, pero técnicamente podría necesitar un ajuste en el corto, pendiente de un balance trimestral que debe ser favorable para justificar su precio actual.
El acuerdo entre Amazon y Nu en Brasil genera una competencia significativa para Mercado Libre (MELI). Se destaca el rendimiento superior de los activos de Brasil (EWZ 42% en lo que va del año) manteniendo un sólido recorrido técnico. En el mercado estadounidense, la Corte Suprema se mostró escéptica sobre la legalidad de los aranceles propuestos por Trump, un tema que continúa afectando los mercados. Meta (META) se presenta como una alternativa a corto plazo debido a una sobreventa técnica causada por un cargo extraordinario en su último balance, a pesar de que el resultado operativo fue sólido.