Reservas, inflación y acuerdos: las tres claves que marcan la semana

El mercado celebra la intención del Gobierno de recomprar deuda y acumular reservas. Mientras tanto, el Ministro Caputo ratificó la continuidad del esquema de bandas de flotación.  El riesgo país perforó los 600 puntos y existe un renovado interés de Wall Street en los activos argentinos.

 

El optimismo impulsa a los bonos en dólares, proyectando una potencial baja del riesgo país a la zona de 450 puntos. Si se alcanza este nivel, los bonos con vencimiento en 2035 tendrían un recorrido adicional de casi 12%. Se observa la conveniencia de pasar de bonos ley Nueva York (GD) a ley argentina (AL) por temas de TIR y se destaca la oportunidad de arbitraje entre bonos Bopreales como BPY y BPOC/BPOD debido a sus diferencias de rendimiento.

 

El sector financiero se encuentra cotizando a múltiplos de valuación elevados, reflejando expectativas de un clima político más favorable para el Gobierno y el posible acceso a mercados internacionales. Los balances próximos de los bancos podrían generar tomas de ganancias si resultan ser débiles, lo que abriría oportunidades en el sector. Las acciones del sector energético, como YPF y Pampa Energía, muestran balances sólidos, y Pampa colocó deuda a un plazo récord de 12 años. Aluar y TXAR se ven impulsadas por la expectativa inminente de un acuerdo favorable de aranceles con EEUU.

 

Los mercados de referencia de EEUU están en valuaciones exigentes, especialmente las tecnológicas, lo que sugiere una postura relativamente conservadora. El ETF XLP, que agrupa acciones defensivas (consumo masivo), se considera una alternativa de menor riesgo si ocurre una corrección . Brasil (EWZ) continúa su tendencia alcista, mostrando una disociación de los mercados de referencia y con un objetivo cercano a USD 36. Se analizan empresas tecnológicas como AMD, que exhibe proyecciones de crecimiento significativas en inteligencia artificial, y Meta, que realizó ajustes que la posicionan mejor ante futuros buenos resultados.