La actualidad económica local está centrada en el impacto del reciente fallo judicial adverso para Argentina respecto a YPF. Este dictamen, que ordena la entrega de 51% de las acciones a los beneficiarios de la expropiación de 2012, generó volatilidad en el mercado y un aumento en el tipo de cambio. El gobierno dispone de 14 días para apelar esta decisión, la cual es más contundente que fallos anteriores al exigir una entrega accionaria y acortar los plazos. La jueza señaló la falta de negociación de Argentina con los fondos, lo que llevó a esta medida judicial tras más de una década de litigio.
En la renta fija, se aborda la preocupación de inversores sobre las ON de YPF tras el fallo judicial. Se distingue entre ON, que representan deuda de una empresa y ofrecen renta fija con prioridad en caso de quiebra, y acciones, que otorgan propiedad junto con mayor exposición a ganancias y pérdidas. El riesgo de una ON es por lo general menor que el de una acción. La disminución reciente de la acción de YPF no afectó de igual forma a sus ON, debido a que el juicio es contra el Estado argentino.
Por otro lado, JP Morgan emitió un informe en el cual aconseja una “sobreponderación” (“overweight”) de los bonos soberanos argentinos dentro de los mercados emergentes, pese al contexto. Esto implica una recomendación para aumentar la posición en bonos, se anticipa un posible aumento a mediano plazo. La contención del tipo de cambio es una estrategia habitual pre-electoral, aunque las recientes noticias no favorecen la disminución del riesgo país. Se destaca que, en inversiones, mayor riesgo implica mayor beneficio potencial.
El primer semestre se muestra desafiante para el mercado accionario local, con el Merval en dólares registrando una caída superior a 20%. Aunque varias acciones argentinas mantienen proyecciones positivas, algunos balances fueron negativos, particularmente en el sector financiero. Galicia se presenta como un actor clave, siendo la empresa más representativa del Merval y potencial receptora de inversiones extranjeras si el riesgo país disminuye. El contexto previo a las elecciones es determinante para la conformación de carteras de inversión.
El mercado de Estados Unidos finalizó el semestre con la mayoría de sus índices en positivo, un logro considerable dada la volatilidad. Tesla (TSLA) experimentó un desempeño negativo debido a controversias y competencia. Mostró una baja influenciada por aranceles y su dependencia de la fabricación de equipos, mientras que Microsoft (MSFT), empresa de software, logró un notable rendimiento de 13%. Por otro lado, Goldman Sachs (GS) alertó sobre el impacto de los aranceles en los balances trimestrales de las empresas.
Estados Unidos avanza en acuerdos comerciales con Canadá y China, aunque el foco ahora se traslada a Japón y las negociaciones con Europa. En Paralelo, se espera la aprobación de la ley fiscal de Donald Trump antes del 4/7, que impulsa la baja de impuestos y eliminación de subsidios. Los índices en máximos históricos sugieren cautela, debido a que cualquier noticia negativa puede ser una excusa para correcciones. La temporada de balances también generará mayor volatilidad.
La inversión dentro del alto riesgo puede ofrecer oportunidades, como se observó en la deuda soberana argentina, pero requiere capital que se pueda mantener a largo plazo. Es fundamental analizar los activos de antemano y establecer precios de entrada y salida para acotar el riesgo, gestionar ganancias y reducir pérdidas a tiempo. La volatilidad es inherente al mercado argentino, y la elección inteligente de empresas es crucial, en especial para los Cedear, donde el comportamiento es afectado tanto por el subyacente como también por el tipo de cambio.