Vector logo rava bursatil 400x400

Comienzo de semana: claves locales e internacionales

La actualidad económica local presenta una notable tensión, impulsada por la variable política y la semana de licitación de bonos. Las consultoras revisaron a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2025, se estima que la economía no mejorará en los próximos meses. El aumento de las tasas de interés impacta fuertemente la actividad económica y las empresas, lo que eleva los costos de financiación y la morosidad. Esta situación lleva a que los bancos asuman una postura defensiva y limita el otorgamiento de créditos al sector privado, lo cual podría derivar en un frenazo de actividad. En julio, la actividad económica sufrió su tercera caída mensual consecutiva.

 

El mercado de renta fija refleja la incertidumbre local, con los bonos soberanos en descenso. Se observa que el flujo de capitales a veces se distancia de los fundamentos de las empresas y la variable política genera un impacto directo en estos activos. Existe un análisis sobre el comportamiento de los bonos en escenarios electorales, donde un resultado favorable para el oficialismo podría generar una compresión del riesgo país y apreciación de los bonos, especialmente los de mayor duración como los GD35 y GD41. Luce muy poco probable un escenario de “default” o no pago de la renta fija, dado el compromiso del Gobierno con sus obligaciones. La licitación de bonos de esta semana es crucial, buscando renovar $9 billones en manos privadas. La tasa “Tamar” se posiciona como una referencia importante en el mercado.

 

La temporada de balances de empresas locales muestra resultados desafiantes. Sectores como el energético reportaron desempeños discretos, mientras que empresas vinculadas al consumo y la industria pesada, como Loma Negra (LOMA) o Molinos (MOLI), presentaron balances negativos. Los bancos, incluyendo Banco BBVA (BBAR), vieron una fuerte caída en su rentabilidad, y sus múltiplos de valuación siguen siendo elevados a pesar de las recientes bajas. El Merval se encuentra a la baja, con descensos significativos en acciones como Galicia (GGAL), Macro (BMA), Pampa (PAM), YPF y Vista (VIST). Se aconseja no tomar decisiones apresuradas durante los momentos de alta volatilidad en la apertura del mercado. La diversificación de la cartera es fundamental ante el riesgo local.

 

El mercado de EE. UU. muestra solidez, con el S&P 500 en máximos históricos. Se prevé un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de la Reserva Federal en septiembre. La alta valoración del sector tecnológico aconseja ser selectivo. Los conflictos geopolíticos en Rusia-Ucrania y Gaza generan cautela. El mercado de Japón, con una deuda pública de 250% del PIB y tasas de interés en aumento, podría influir en EE. UU., dada la tenencia japonesa de bonos americanos. A pesar de los desafíos macroeconómicos, el mercado japonés alcanza máximos. Se destaca a Toyota (TM) como una de las pocas empresas rezagadas, a diferencia de Sony u Honda (HMC) ya en máximos.

 

Ante el panorama actual de elevada volatilidad e incertidumbre, especialmente en Argentina, se subraya que la diversificación de la cartera es fundamental. Los eventos políticos recientes no están completamente reflejados en los precios, y es crucial evitar decisiones apresuradas basadas en el “minuto a minuto” del mercado.