Vector logo rava bursatil 400x400

Dólar, elecciones y Wall Street: ¿qué espera el mercado?

Argentina se encuentra en un momento electoral clave, lo que genera una volatilidad considerable en el mercado. El Gobierno implementa una estrategia con herramientas para contener el tipo de cambio, se incluye la intervención en el mercado de futuros, el endurecimiento monetario y la absorción de pesos mediante encajes y licitaciones de deuda. La posición vendedora del Banco Central en futuros se acerca a su límite de operación y los encajes bancarios alcanzaron niveles elevados, lo que impacta en la economía real por la permanencia de altas tasas de interés. Asimismo, la supuesta venta de dólares por parte del Tesoro, aunque desmentida, generó inquietud en el mercado. Se analiza un escenario hipotético donde el actual esquema de bandas de flotación del dólar podría agotarse pos elecciones y se migraría hacia un programa más consistente en términos de acumulación de Reservas.

 

La compresión del riesgo país es vital para el programa económico y la futura salida del país a mercados internacionales. Los bonos CER, como el TX26, se consideran “desarbitrados” y con potencial, no previéndose un escenario de “reperfilamiento”. No obstante, se advierte sobre los bonos a tasa fija como el T15D5, cuyo rendimiento podría quedar desfasado ante un posible rebote inflacionario o un cambio en la política cambiaria. Los bonos TAMAR, son duales de tasa y no de tipo de cambio, son una opción para estrategias de “carry trade” de mayor plazo, siempre bajo la hipótesis de un resultado electoral favorable para el oficialismo y un dólar estable pos octubre.

 

En el panorama de renta variable argentina, El Merval experimentó bajas significativas, pero se considera que, en un escenario optimista, habrá tiempo para subirse a eventuales recuperaciones. Los bancos argentinos, como Supervielle (SUPV), Galicia (GGAL) y Macro (BMA), muestran caídas importantes en el año y deterioro en sus ganancias, con la excepción de Banco Macro, más expuesto a títulos públicos. Se menciona que en un contexto de optimismo, el “flujo puede matar el fundamento”. YPF muestra una mejor performance que los bancos y se presenta como una empresa de valor con fundamentos sólidos para el largo plazo, a pesar de la incertidumbre electoral. En contraste, Celulosa (CELU) enfrenta un concurso preventivo.

 

Septiembre es tradicionalmente un mes de cautela en Wall Street. Sin embargo, este año se observó un “rally” significativo en el S&P 500 entre mayo y agosto, meses poco atractivos si se analiza el comportamiento histórico. La inflación en EE. UU. es un tema central, aunque se descuenta que la Reserva Federal bajará las tasas en septiembre. Se informó que los aranceles recíprocos aplicados por la administración Trump fueron declarados ilegales, y el Gobierno tiene plazo para apelar hasta el 14 de octubre. En cuanto a empresas específicas, Google (GOOGL) alcanzó un nuevo máximo, Microsoft (MSFT) mostró un retroceso de 5% en agosto, y Nvidia (NVDA) presentó un balance sólido, aunque con desafíos en el mercado chino. El oro (GLD) experimenta máximos históricos y sirve como refugio ante la posible pérdida de dominio del dólar a nivel global. Por su lado, Brasil analiza contramedidas a aranceles de EE. UU., lo que podría afectar al EWZ, aunque hay optimismo a largo plazo.