El mercado espera señales: REM, YPF y dólar en foco

A nivel macroeconómico, trascendieron rumores sobre un programa del Banco Central para acumular reservas y ampliar el margen de ajuste mensual de las bandas cambiarias, aunque la cartera económica negó oficialmente las posibles modificaciones. EL REM  ajustó a la baja las expectativas del tipo de cambio nominal a futuro, proyectando el dólar a fin de año en $1.500 pesos, lo que sugiere que se mantendría dentro de las bandas de flotación.

 

El riesgo país se encuentra en la zona de 650 puntos, un nivel cercano a su mínimo de los últimos nueve meses y al umbral necesario para que Argentina retorne a los mercados internacionales (500 – 550 puntos). Para quienes especulan con una compresión más fuerte del riesgo país, los bonos con mayor “duration” modificada, como los 2035 y 2041, ofrecen un mayor potencial de apreciación. Los “spreads” de legislación entre bonos ley local y ley extranjera permanecen relativamente elevados. La curva de bonos soberanos de corto plazo, que rinde un dígito de TIR, empieza a competir con las obligaciones negociables, que tienen rendimientos de aproximadamente 8% para el mismo plazo.

 

En renta variable local, el mercado comienza a poner en precio un escenario optimista para el 2026, anticipando la aplicación de reformas gubernamentales. YPF presentó un balance con números sólidos, manteniendo un EBITDA estable a pesar de la caída del precio del crudo a nivel internacional. El resultado neto negativo fue un impacto “meramente contable” relacionado con el impuesto diferido, que no representa una salida de fondos. El índice Merval demostró resiliencia en un contexto de caídas globales. El sector financiero, por su parte, enfrenta una temporada de balances del tercer trimestre que se espera desafiante por la volatilidad de la tasa de interés y el aumento de la mora en los créditos.

 

Los índices de EE. UU. experimentaron una semana negativa, donde S&P 500, Nasdaq y Dow Jones cayeron y el sector tecnológico fue particularmente castigado. No obstante, el mercado está festejando el avance legislativo para poner fin al cierre del Gobierno federal, lo cual inyectaría liquidez. En este contexto, los sectores defensivos como el consumo defensivo (XLP) se destacaron. Meta (META) se posiciona como una alternativa dentro de las tecnológicas líderes, al cotizar a 21 veces sus ganancias proyectadas, una valuación inferior al promedio del sector. En Brasil, el optimismo se mantiene, y se espera el  balance de NU como el evento más significativo de la semana.

 

Si bien los bonos soberanos ofrecen un recorrido hacia una zona de menor riesgo país, un perfil más agresivo y optimista podría encontrar mayor potencial de apreciación en las acciones locales, dada la correlación histórica con los niveles deseados del riesgo país. En el segmento de deuda, se sugiere privilegiar bonos con mayor potencial de apreciación de precio (2035 y 2041). En el exterior, se aconseja ser selectivo, buscando empresas que hayan corregido o aquellas con valoraciones atractivas, o bien considerar activos de resguardo, como el oro (GLD), que se mantiene por encima de un soporte crítico.