El ministro de Economía relativizó la necesidad inmediata de acumular reservas para cumplir la meta del FMI y aseguró que el pago de deuda de enero se concretará a través de un mecanismo financiero (swaps, repo, entre otras posibilidades). Además, ratificó la continuidad del esquema de bandas de flotación. La inflación de octubre fue de 2.3% y marca el sexto mes por encima de 2%, mostrando una cierta tendencia al alza. En este sentido, cabe destacar que la inflación núcleo (2,2%) estuvo por debajo del nivel general, reflejando la presión de estacionales (2,8%) y regulados (2,6%).
Los bonos en dólares largos mantienen cierto atractivo, con el AL35D resaltado por su potencial de recorrido ante una compresión en el riesgo país, reflejando la confianza del mercado en el pago de la deuda. Para inversores que buscan flujo, se presenta un conjunto de Obligaciones Negociables (ON) de los sectores petrolero y de telecomunicaciones, que permiten recibir renta y amortización de manera mensual. Recordá tener presente la restricción de 90 días para reinvertir si compraste dólar oficial.
Las acciones locales líderes, como CEPU, PAMPA e YPF, presentaron balances robustos que superaron las expectativas, aunque gran parte de estas noticias ya parece estar incorporada en los precios actuales. El Merval en pesos muestra señales técnicas que sugieren una lateralización o una toma de ganancias a corto plazo, especialmente después de que el MACD emitiera una señal de venta.
En el plano internacional, se destaca la visión de largo plazo para papeles sólidos como MELI, que acumula crecimiento sostenido, y VISTA, que aumentó sus proyecciones de producción. Se observa cautela en el sector tecnológico estadounidense, que luce propenso a una corrección de corto plazo. Papeles volátiles como RIGETTI mostraron un quiebre de soporte, implicando la activación de “stop loss”.