Feriado en EE. UU.: ¿Cómo finalizó la primer semana de julio?

La evolución del dólar fue un tema central, se observa una brecha prácticamente nula entre MEP y CCL. Se presenta como tema clave los posibles ingresos de dólares provenientes del sector agrario en las próximas semanas. La comitiva del FMI  en Argentina destacó avances en el programa, pero la meta de reservas del BCRA no se cumplió. El contexto macroeconómico, sin nuevos impulsores para el ingreso de divisas para lo que resta del año, agrega incertidumbre.

 

La próxima licitación de bonos de Argentina, que incluye: Lecap, Boncer y “Dólar Link”, será como un “termómetro” para las expectativas del mercado sobre el tipo de cambio. Con la finalización de las LEFI y la apertura del nuevo sistema de negociación interbancario “COL”, se espera que las entidades financieras busquen nuevos destinos para sus excedentes de pesos. En el ámbito corporativo, PAM precanceló una ON, lo que evidencia una sólida situación de caja y la búsqueda de tasas más favorables. Por otro lado, Bioceres S.A. (BIOX) anunció el incumplimiento de vencimientos de pagarés.

 

Respecto a los ADR, esta semana mostraron un desempeño variado, con CRES y PAM en recuperación, mientras que los bancos y EDN experimentaron retrocesos. El gráfico de Merval en USD indicó un leve rebote con volúmenes reducidos y se acerca a zonas de soporte y resistencia relevantes. 

 

Los índices de EE. UU., incluidos el Nasdaq, S&P 500 y el Dow Jones (DIA), alcanzaron nuevas zonas de máximos históricos. Ante este escenario de “valuaciones” elevadas, se pueden detectar alternativas para perfiles conservadores, como ETF de consumo básico (XLP) y empresas individuales como Procter & Gamble (PG) y Coca-Cola (KO).

 

Para la toma de decisiones, se destacó la importancia de utilizar herramientas de análisis fundamental, como ratios de “precio/ganancias”, “EBITDA”, margen neto y “precio/valor libro”. Es necesario comparar estos indicadores con el promedio histórico de la empresa, sus competidores y el sector para identificar oportunidades. La perspectiva de largo plazo y la diversificación de carteras al incluir activos menos volátiles, se presentan como estrategias efectivas en un contexto de mercado dinámico y con posibles correcciones. Comprender la capacidad de una compañía para generar fondos y afrontar compromisos es un pilar central en el análisis.