FMI en alerta y Wall Street en caída: todo lo que tenés que saber hoy

Se revisó el balance semanal del mercado local con la novedad de un principio de acuerdo comercial amplio con Estados Unidos. La Casa Blanca anunció el entendimiento, el cual implica la reducción o eliminación de aranceles y la apertura de mercados. Si bien los detalles conocidos inicialmente se orientan hacia las exportaciones estadounidenses, Argentina apunta a beneficios en cupos de carne bovina y una reducción arancelaria en metales, como acero y aluminio. Por otro lado, el FMI recordó la importancia de acrecentar las reservas del Banco Central, destacando al mismo tiempo una baja en la inflación y la proyección de crecimiento de 4,5% para 2025.

 

Se observa un marcado aumento en la emisión de obligaciones negociables (ON), alcanzando cifras récord en el último año y medio, impulsado por la baja en el riesgo país. Este acceso a los mercados internacionales resulta positivo para las empresas. Compañías del sector energético posicionadas en Vaca Muerta, como Pampa Energía (PAMP), Pluspetrol y TGS, realizaron exitosas colocaciones con tasas competitivas y alta demanda por parte de inversores. Estos instrumentos de renta fija se deben analizar por la solidez financiera del emisor y se consideran inversiones para el largo plazo que buscan proveer renta permanente en dólares.

 

El mercado local evidenció una toma de ganancias el jueves, que produjo correcciones en los ADR, principalmente en el sector bancario (Galicia, Francés, Supervielle, Macro). Esta baja se explica por la corrección generalizada observada en Estados Unidos y la ausencia de nuevos “drivers” locales, hasta la aparición del acuerdo. Algunos papeles con potencial en el acuerdo comercial, como Aluar e Inversora Juramento, mostraron rebotes selectivos en la apertura. El índice Merval medido en dólares continúa estabilizando cerca del nivel de 2000 puntos, manteniendo la perspectiva de crecimiento que se generó tras los resultados electorales.

 

Estados Unidos puso fin al cierre de Gobierno más prolongado de su historia. No obstante, el mercado americano corrigió, especialmente el sector tecnológico, en medio de una discusión sobre si las expectativas de la inteligencia artificial están sobrevaloradas. La fintech brasileña NU Holdings (NU) presentó resultados que superaron las estimaciones, consolidándose como la empresa más importante de Brasil en capitalización bursátil. En contraste, Globant (GLOB) corrigió debido a una guía futura más baja y la pérdida de la alta expectativa que el mercado tenía sobre la compañía.