FMI y aranceles: ¿Cómo impactan en el dólar y el mercado?

La situación económica local se caracteriza por la volatilidad. Se observan cambios en la relación con el FMI, con la salida de una figura clave que introduce cierto grado de incertidumbre respecto a las revisiones de acuerdos. El Gobierno enfrenta importantes vencimientos de deuda en moneda local entre julio y agosto, lo que convierte en la tasa de corte de la próxima licitación en una variable crucial. En este contexto, la proximidad de las elecciones influye en la postura de los inversores, quienes prefieren tomar posiciones de corto plazo y así evitar el riesgo de largo término. La dinámica del dólar, que alcanzó un nivel considerado un techo a corto plazo, abre la posibilidad de estrategias de “carry trade” en pesos, se ofrecen dólares de equilibrio “por encima del techo de la banda” a partir de diciembre.

 

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos se muestran negativos después del pago de sus cupones. Existe preocupación por el aumento del “riesgo país” de cara a las necesidades de refinanciación de vencimientos en dólares. Para aquellos que ya poseen estos instrumentos, mantenerlos es una alternativa, debido a que aún no hay motivos determinantes para desarmar posiciones. Sin embargo, no se considera oportuno realizar nuevas compras, a la espera de señales más claras. 

 

La renta variable local atraviesa un momento de oportunidades limitadas, con el Merval en dólares que muestra una tendencia bajista y cerca de un “cruce de la muerte”, una señal técnica de continuación de la caída. A pesar de esto, se reconoce el potencial de un rebote significativo si surgen noticias relacionadas con las elecciones o la entrada de capital extranjero. En el sector financiero, bancos como Supervielle (SUPV) mostraron balances débiles en el primer trimestre y sus acciones perforaron mínimos importantes, lo cual posterga la decisión de compra. Se enfatiza la importancia de combinar el análisis fundamental (qué comprar) con el análisis técnico (cuándo comprar).

 

El mercado de EE. UU. se encuentra en máximos históricos, lo que indica valoraciones elevadas según métricas como el PER. Se define como estrategia una exposición selectiva y evita inversiones del cien por ciento en el sector tecnológico. Dentro de las “Siete Magníficas”, se observa un buen desempeño general, Nvidia (NVDA) lidera y Google (GOOGL) recupera terreno. Sin embargo, en el caso de Google, se debe tener en cuenta que mañana 23/7 presenta balance luego del cierre de las operaciones.

 

Para inversores con perfil de alto riesgo, el sector de las criptomonedas presenta un fuerte impulso alcista, impulsado por nuevas leyes regulatorias y expectativas de grandes inversiones. Bitcoin, en particular, se acerca a sus máximos históricos, lo que implica un riesgo considerable para nuevas entradas. Ethereum (ETH) también mostró un significativo repunte, aunque su crecimiento vertical amerita esperar una corrección. Otros sectores a monitorear incluyen el litio, que muestra signos de recuperación y volumen, y la plata, que, al igual que el oro, presenta indicadores técnicos positivos, siendo una opción más volátil para la especulación. La clave reside en la selectividad y el manejo del riesgo según el perfil de cada inversor.