La mañana del mercado: Especial Argentina

A partir de hoy (28/7) se produce el ajuste del horario del mercado, su apertura será a las 10:30 de la mañana y cerrará a las 17 horas, lo que iguala la dinámica de EE. UU. Una medida importante reciente es la baja permanente de las retenciones a carne y granos por parte del gobierno, aunque su impacto en la liquidación de este año se prevé limitado. La licitación de pesos del martes es un evento central, especialmente por los vencimientos de deuda y la introducción de nuevos bonos dólar linked de corto plazo. El mercado debate sobre la capacidad de refinanciar la deuda sin generar presión sobre el tipo de cambio, se considera que dejar pesos circulando podría impulsar el dólar.

 

En el segmento de renta fija, se menciona que las tasas reales de los bonos CER son significativas (+14%), ofrece rendimientos considerables. Aunque resultan atractivas, se cuestiona su sostenibilidad a largo plazo. Para los bonos soberanos, se percibe un potencial de apreciación, en línea con el objetivo del gobierno de reducir el riesgo país. Se recomienda una postura cautelosa antes de las elecciones, priorizar los bonos con vencimiento en 2035 por su relación riesgo-retorno.

 

La renta variable argentina, reflejada en el Merval en dólares, se encuentra en una zona de definición. Se identifica un rebote desde mínimos de abril, pero aún necesita confirmar una ruptura por encima de la media de 200 ruedas. Algunos papeles, como Edenor (EDN) y Supervielle (SUPV), cayeron 50% desde los máximos de enero. En cuanto a la selección de acciones, se sugiere observar el sector energético, se destaca YPF y Pampa Energía (PAM) por sus fundamentos sólidos, mientras que los bancos podrían verse favorecidos por el flujo de capital. Se analiza la situación particular de Galicia (GGAL), que sirve como indicador de las expectativas del mundo sobre Argentina.

 

Por otra parte, la brecha entre el dólar MEP y CCL es prácticamente nula, lo que ofrece una oportunidad para quienes buscan posicionarse en Cedear con un costo mínimo. Esta situación contrasta con el promedio de los últimos cinco años, que era significativamente mayor (3,5%). La situación en Brasil es monitoreada, donde una baja de impuestos genera preocupación fiscal, pero la caída de su índice de 1,5% no se considera determinante.

 

En conclusión, el mercado argentino se encuentra en un momento de expectativa y potencial definición, impulsado por eventos locales como la licitación de deuda y las próximas elecciones. La decisión de posicionarse en activos argentinos dependerá de la confianza del inversor en un resultado electoral positivo y la posterior baja del riesgo país. Para aquellos que prefieren una aproximación más conservadora o diversificada, los Cedear ofrecen una alternativa frente a la volatilidad local.