Lo que tenés que saber antes de diciembre: tasas, techs y geopolítica

El ministro Luis Caputo afirmó que el tipo de cambio no se encuentra atrasado, basándose en el aumento de las exportaciones. Sin embargo, la atención del mercado se dirige a la modalidad de pago de los bonos soberanos y la próxima revisión del Fondo Monetario Internacional, donde un posible waiver es un tema de debate. La liberación del cepo cambiario y el equilibrio del tipo de cambio son puntos clave a considerar para el próximo año.

 

En el segmento de renta fija, se discute la nueva normativa que establece un tope de 20% del patrimonio de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market en cauciones. Esta medida busca reducir la volatilidad en el corto plazo y estabilizar las tasas. Respecto a los bonos soberanos, se observó el potencial de suba en caso de que el riesgo país se comprima, siendo los bonos largos (2035 en adelante) los que ofrecen el mayor margen de crecimiento en ese escenario.

 

El mercado de renta variable local mostró un escenario optimista, a pesar de los débiles resultados del sector bancario. Aunque los balances de bancos como Galicia (GGAL) no fueron positivos, el mercado puso en precios una recuperación en el futuro. El sector energético, incluyendo empresas como YPF, VIST, PAM, CEPU y TGS/TGN, es percibido como el de mejores perspectivas y mayor resiliencia ante las correcciones.

 

El mercado exterior está influenciado por las novedades en el sector tecnológico y las declaraciones de distintos funcionarios de la Reserva Federal (FED). Empresas como Google (GOOGL) mostraron avances significativos impulsados por la inteligencia artificial (IA). Por otro lado, papeles como Nvidia (NVDA), Microsoft (MSFT), y Meta (META) mostraron correcciones, sincerando sus múltiplos de valuación. Hay expectativas de un recorte de 25 puntos básicos en las tasas de interés por parte de la FED en diciembre, lo cual suele incentivar el flujo de capital hacia activos de riesgo.