La actualidad económica argentina se caracteriza por una fuerte tensión cambiaria. El Banco Central vendió USD 1.110 millones en tres ruedas la semana pasada, se incluye una venta de USD 678 millones el viernes (entra en el top ten de los últimos diez años). En este contexto, comenzaron a circular rumores sobre la solicitud de ayuda financiera al Tesoro de EE. UU. El secretario del Tesoro indicó que todas las opciones de estabilización están sobre la mesa, incluyendo “swaps” y compras de deuda. Los rumores de un giro de USD 30 mil millones se matizan, ya que el Fondo Cambiario de EE. UU. podría disponer de un monto menor. A nivel local, una noticia sorpresiva fue la suspensión temporal de retenciones a granos hasta el 31/10 o hasta alcanzar DDJJs por USD 7.000 millones.
Los bonos soberanos sufrieron un castigo severo ante la caída de reservas, lo que llevó el riesgo país cerca de 1500 puntos y causó una baja superior a 10% en la curva. Sin embargo, luego de la difusión de los rumores los bonos están rebotando más de 8% en dólares. El mercado de pesos exhibe una curva de Bonos CER invertida, con el TX26 que rinde cerca de 35% anual. El Bopreal 26, un bono del Banco Central con menor riesgo que el soberano, ofrece un rendimiento directo de 8% en dólares, con pagos relativamente rápidos de capital.
Las acciones argentinas experimentan un fuerte rebote luego de los trascendidos sobre el apoyo estadounidense, Galicia (GGAL) sube más de 12% en la apertura. Se espera volatilidad en la rueda ya que aún no se conocen los detalles del acuerdo. Los papeles financieros (GGAL, SUPV, BMA) fueron los más castigados en lo que va del año, se registran caídas de 60% a 65%, pero suelen capturar mejor el flujo de un rebote. Las acciones del sector energético, como YPF y TGS, mostraron mayor resiliencia. El Merval en dólares se sitúa sobre la media móvil de 200 semanas, una zona técnica clave.
La Reserva Federal de Estados Unidos confirmó una baja de tasas de 25 puntos básicos en la tasa de referencia, se prioriza la desaceleración del mercado laboral. El mercado espera dos bajas de tasas adicionales durante el año. Pese a la euforia en índices como el S&P 500, el sector de consumo básico (XLP) se encuentra en mínimos históricos relativos, lo que sugiere cierto valor en sectores defensivos. La baja de tasas potencia la oportunidad en “commodities”, que lucen infravalorados respecto al Dow Jones. El oro (GLD) sigue con proyección alcista y la plata (SLV) destaca por su fuerte demanda industrial. Otros “commodities” como el Uranio (URA) y el Litio (LIT) evidencian alta volatilidad.