El contexto económico local se concentra en la presentación del Presupuesto 2026 que efectuará el presidente Javier Milei por Cadena Nacional. Existe un dilema en la política cambiaria, con la defensa del techo de la banda del dólar mayorista y respaldo del FMI, mientras se vislumbran las posibilidades de un cambio de esquema luego de las elecciones de octubre. Esta situación genera inquietud por el impacto en las reservas y el riesgo país. Se implementaron nuevas normativas de la CNV que limitan la dolarización de carteras propias de ALyC con deuda en pesos, lo que se percibe como un retroceso en el levantamiento del Cepo. A nivel político, la semana muestra eventos con potencial impacto. Luego de semanas de volatilidad, se observó una normalización en las tasas del mercado de pesos.
En el ámbito de la renta fija, el deterioro de la posición de depósitos del Tesoro y las presuntas órdenes de venta del Banco Central en el mercado cambiario provocaron una fuerte caída en los bonos soberanos, impulsada por la preocupación sobre el eventual uso de las reservas. Se analiza el escenario desafiante de Argentina sin capacidad de refinanciar deuda en los mercados internacionales, dado el elevado riesgo país y los importantes vencimientos. Respecto a la legislación de los bonos, se mantiene la preferencia por aquellos bajo “ley Nueva York” frente a la “ley local”, a pesar de la ampliación de los spreads.
El mercado local de renta variable muestra una tendencia bajista. Las empresas energéticas como Pampa Energía, YPF y Vista, exhiben más resiliencia por sus fundamentos, a diferencia del sector bancario o construcción (Loma). Los mercados globales (S&P 500, Nasdaq) están en máximos históricos. El sector tecnológico, con valuaciones altas y concentración, no se considera una “burbuja” porque el crecimiento de ganancias valida sus precios. Se analizan papeles para diversos perfiles: Visa y Coca-Cola para conservadores/moderados; y ETF de Brasil, China, o el litio para agresivos.
El escenario internacional se caracteriza por la preocupación sobre el déficit fiscal y la deuda en Estados Unidos, con el inminente debate presupuestario que podría generar un “shutdown”. La Reserva Federal se prepara para una posible baja de tasas, con un consenso de 25 puntos básicos, aunque un recorte mayor podría interpretarse como una señal de debilidad económica. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que incluyen aranceles y la situación de TikTok, continúan, si bien su impacto en el mercado parece haberse atenuado. Finalmente, presentamos dos carteras del mundial, una con sponsors (que no necesariamente se encuentran en valuaciones atractivas) y una para perfiles agresivos.
Ante la incertidumbre local, se aconseja cautela en el mercado argentino. Se deben priorizar empresas de valor con fundamentos sólidos, especialmente del sector energético. Para la diversificación internacional, es recomendable considerar compañías con modelos de negocio robustos y potencial de crecimiento a largo plazo, como Visa o Coca-Cola. Para perfiles más agresivos, se sugiere explorar oportunidades en mercados emergentes como Brasil y China, o commodities más volátiles como el litio. Se mantiene el oro como un activo refugio ante la liquidez global y las expectativas de baja de tasas.