La dinámica del mercado local se caracteriza por el esfuerzo del equipo económico en estabilizar las tasas y variables financieras. Se implementa un contrato futuro para la caución a un día con el fin de mitigar la volatilidad en el mercado de pesos. El sector bancario expresa descontento ante un nuevo aumento de encajes, medida que reduce la capacidad prestable de las entidades. Este conjunto de acciones busca ordenar el escenario financiero en el periodo previo a las elecciones, en un contexto de incertidumbre.
La licitación de bonos incluye Lecap con vencimientos en 2026, se busca estirar la duración de la deuda, y bonos Dólar Linked, aunque estos últimos no tuvieron demanda reciente. Se observa que las Letras con vencimiento a enero y febrero superan el techo de la banda del dólar, como ejercicio teórico para evaluar posiciones de “carry trade”. Los bonos CER presentan rendimientos elevados, lo que hace que la cobertura por inflación sea atractiva.
Los activos argentinos, que incluyen ADR y el Merval en USD, experimentaron fuertes caídas durante agosto, sin mostrar una recuperación robusta antes de las elecciones. El análisis técnico se ve influenciado por la elevada volatilidad y el entorno político. El balance de Grupo Financiero Galicia (GGAL) presentó resultados desfavorables, con una caída en los ingresos y un incremento notable en los cargos por incobrabilidad, al mismo tiempo que se evidencian problemas de mora. El sector energético, con empresas como: YPF, Pampa (PAM), Vista Energy (VIST), Central Puerto (CEPU) y Transportadora Gas del Norte (TGN), muestra una situación algo más definida en sus gráficos, sin romper mínimos importantes y con perspectivas favorables a largo plazo, a pesar del contexto actual.
En el ámbito internacional, el balance de Nvidia (NVDA) genera expectativa debido a su gran influencia en los índices de Wall Street, tras un crecimiento significativo en lo que va del año. El índice de bonos de mercados emergentes (EMB) de JP Morgan considera la deuda argentina como emergente, con bonos locales como el GD35 con una ponderación relevante. Sin embargo, los bonos argentinos se desvincularon de la tendencia del EMB, se destaca el “riesgo local”, principalmente político, sobre el internacional.
Para inversores con un perfil más conservador que buscan protegerse de la volatilidad electoral en Argentina, se consideran opciones en el mercado exterior. El ETF XLP, que agrupa empresas de consumo básico (alimentos, bebidas, higiene), ofrece baja volatilidad. También se mencionan acciones individuales como Procter & Gamble (PG), PepsiCo (PEP) y Coca-Cola (KO), destacadas por la estabilidad de sus negocios, dividendos y precios atractivos tras algunas correcciones. Estas alternativas permiten dolarizar una porción de la cartera y mantener una posición más tranquila y diversificar el riesgo ante el panorama local.