Resultado de la licitación: ¿Cómo impacta en el mercado?

La mañana del mercado comenzó con el análisis de la licitación de deuda, donde se convalidaron tasas de hasta el 65% para Letras de corto plazo, lo que evidencia una curva invertida que refleja la incertidumbre derivada del desarme de las LEFI. El Ministerio de Economía refinanció un 76% de los vencimientos, pero esto implicó una inyección de liquidez en el mercado al no poder renovar toda la deuda, parcialmente compensada por el aumento en los encajes.  Las reservas del BCRA aumentaron por el ingreso de fondos del BID y se espera un desembolso adicional del FMI una vez que el directorio apruebe la primera revisión del programa, lo cual brindaría un mayor margen de maniobra.

 

Las tasas de Lecap y Boncap reflejaron un costo de financiamiento muy elevado para el Gobierno, especialmente en los plazos más cortos. La tasa más cercana, para el 15/8, se validó en 65,3%. Este nivel de tasas contrasta con las expectativas del mercado, que esperaba un porcentaje de “roleo” mayor a 80% y tasas más bajas. 

 

En cuanto al mercado local, se presentaron nuevos Cedear, los cuales incluyen: ETF de petróleo (USO), mercados desarrollados fuera de Norteamérica (EFA), mercados emergentes (IEMG), acciones globales (ACWI) y mineras (GDX). El balance de Ternium Argentina (TXAR) mostró una mejora en ventas y un resultado operativo positivo. En el sector bancario, Galicia (GGAL) mostró un rebote, y JP Morgan mantiene una recomendación de “sobreponderar” con un precio objetivo ascendente. Banco Macro (BMA) también se considera una opción interesante para el “trade electoral”, aunque su balance del primer trimestre fue menos favorable que el de Galicia. Supervielle (SUPV) se destaca por su alta volatilidad y por haber presentado el balance menos sólido del sector bancario. En el segmento energético, YPF y Vista (VIST) también fueron analizadas por JP Morgan, Vista recibe una evaluación “muy atractiva” dada su historia de crecimiento y proyecciones. Las transportadoras de gas TGN y TGS tuvieron noticias positivas sobre la extensión de concesiones, lo que impulsó sus cotizaciones. TGS, en particular, tuvo un fuerte avance, aunque podría mostrar un retroceso en el corto plazo, mantiene un atractivo a mediano y largo. Para el panel general, se expresó cautela debido a la alta volatilidad en un año electoral. Se mencionaron casos como: Banco Hipotecario (BHIP), Morixe (Mori) e Inversora Juramento (INVJ), y se destacaron rebotes técnicos y particularidades de cada papel, como el riesgo inherente a Celulosa (CELU).

 

La atención del mercado estará puesta en los resultados de Meta (META) y Microsoft (MSFT). Históricamente, ambas compañías han superado las expectativas de ganancias y ventas, lo que suele generar reacciones positivas en el mercado. Sin embargo, para Microsoft, dado su reciente y significativo ascenso, se sugiere que necesitará un balance “extremadamente excelente” para mantener su nivel de precios y algo similar ocurre con META. Otros balances destacados incluyen: Visa (V), que a pesar de presentar buenos números, fue castigada luego del cierre debido a las altas exigencias del mercado y Starbucks (SBUX), que tuvo resultados mixtos pero  proyecciones ligeramente positivas. Para el mercado estadounidense en general, particularmente el Nasdaq (QQQ), se sugiere prudencia dadas las altas valoraciones, y se recomienda la inversión en activos más conservadores o considerar la diversificación hacia mercados como Brasil, cuyo ETF (EWZ) muestra potencial de rebote.