En sus declaraciones del jueves, funcionarios del equipo económico comentaron sobre las reservas y el tipo de cambio, confirmaron que no habría cambios en el esquema de flotación después de las elecciones. Las reservas del Banco Central cayeron por un pago de intereses al FMI, lo que perforó el umbral de USD 42 mil millones tras el desembolso del mismo organismo. Además, la inflación de CABA se aceleró en julio y se mantuvo por encima de 2%.
El foco principal se encuentra en los vencimientos de agosto en pesos, que suman más de $30 mil millones; se espera una importante licitación la próxima semana. El dólar MEP disminuyó tras un clima de mayor optimismo, aunque se enfatiza la importancia de calcular el “dólar de equilibrio” para evaluar la ganancia/pérdida potencial de posiciones de “carry trade”. También se mencionan otras alternativas como las Lecaps y TX26.
La jornada del jueves resultó difícil para las acciones argentinas, con bajas generalizadas en los ADR que aún no muestran terreno positivo en lo que va del año. A pesar de esto, se identifican oportunidades en ADR con precios atractivos a largo plazo como YPF. Su balance mostró ganancias finales, pese a la caída de ingresos interanual, y un aumento de la inversión en Vaca Muerta, mientras que Loma Negra (LOMA) presentó un balance negativo, alineado con el sector de la construcción que no atraviesa su mejor momento.
En el mercado internacional, Apple (AAPL) experimentó un rebote interesante y se recupera de ciertas caídas en los meses anteriores, se consolida por encima de su media de 200 ruedas, impulsado por una inversión significativa en una nueva planta y un acercamiento con la administración Trump. La coyuntura en EE. UU. se centra en la tasa de interés y las intenciones de una figura política de reformar la Reserva Federal, una institución que opera con independencia y mandatos extensos para asegurar la estabilidad económica. Las proyecciones indican una o dos bajas de tasas para el año, con septiembre como mes clave para la primera.