Tregua por los aranceles

Dólar MEP y CCL: El dólar MEP mantiene baja volatilidad, con un techo temporal en $1.200 y un piso, alrededor de $1.130. Esta situación, donde el dólar se encuentra más cercano a la banda inferior que la superior en términos nominales, aumenta el riesgo para quienes buscan realizar “carry trade”. 

 

Merval en USD  y ADR: El Merval se encuentra en un punto clave, muy cerca de USD 2.000  enfrenta  el desafío de superar esa resistencia. La recuperación reciente fue  notable, impulsada en gran medida  por el sector de empresas reguladas, con papeles que se encontraban  más atrasados dentro del panel. La clave actual  es observar  si el Merval puede romper ese nivel de USD 2.000 

 

Reservas del BCRA y FMI: Las reservas del BCRA continúan bajo un esquema de no intervención para la compra de dólares, a pesar de que el dólar se encuentra en un punto medio (un poco más cerca de la banda inferior). El Gobierno necesita acumular dólares para hacer frente a vencimientos de bonos soberanos y a la meta de acumulación con el FMI. Si no logra comprar dólares para esta última finalidad, deberá pedir un “waiver” (un perdón) en la próxima revisión del acuerdo.

 

Inflación: La inflación de abril fue 2,8% según INDEC, el dato sorprendió a la baja, se ubica  por debajo de la medición de marzo. Este dato, sumado a la estacionalidad y otros factores, refuerza la idea de que la inflación tendería a la baja a partir de ahora. Algunos economistas especulan  una inflación cercana a 2% para el mes de mayo, con una tendencia fuerte a la baja.

 

Mercado de EE. UU. y comentarios de Powell: El mercado de EE. UU., tras jornadas de euforia, mostró prudencia y el Nasdaq (QQQ) se encuentra cercano a una zona bien valuada o incluso cerca de máximos. Esto implica que el potencial de suba a corto plazo es limitado y hay más riesgo de corrección. Las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, refuerzan la cautela, señala  que los tipos de interés a largo plazo podrían ser más altos debido a los complejos desafíos de la economía, como los “shocks” de oferta, lo que sugiere la necesidad de prudencia en las posiciones especulativas.