YPF suma aliados y el dólar se acomoda: claves del día

Se percibe una disminución significativa de la volatilidad en todos los segmentos del mercado. Es crucial monitorear los anuncios del Gobierno, ya que se anticipa que las reformas laboral y tributaria serán tratadas en enero, aprovechando el nuevo esquema legislativo. El informe del INDEC sobre la Balanza Comercial del tercer trimestre de 2025 registra un resultado superavitario, que se considera favorable para la macroeconomía. 

 

En cuanto a la renta fija, la licitación de instrumentos de deuda en pesos (TAMAR, Tasa Fija, CER y Dólar Linked) tendrá lugar hoy cinco de noviembre y será clave monitorear el porcentaje de renovación de vencimientos y las tasas de corte, en un contexto de normalización de la curva en pesos. Los dólares financieros (MEP y CCL) operan con estabilidad y buscan consolidar una zona de precios lateralizada. Instrumentos con volumen, como algunas Letras y Bonos, ofrecen la ventaja de una rápida salida si el escenario de estabilidad se ve comprometido, a diferencia de un plazo fijo.

 

El Merval en dólares superó una resistencia importante al cortar la barrera de 2.000 puntos y ahora apunta a la zona de 2.400, lo que representa un recorrido de 20%. Se observa una tendencia de recuperación general en los ADR argentinos. Pampa Energía (PAMP) presentó un balance operativo sólido. Sin embargo, el resultado neto fue afectado por un impacto contable del impuesto diferido, lo que la deja en valuaciones relativamente elevadas en el corto plazo, con un price earnings (PER) de 16 años. YPF (YPF) avanza con el proyecto GNL, sumando al gigante ADNOC y a la italiana ENI, una iniciativa que podría generar ingresos anuales de USD 10 mil millones durante 20 años y requiere USD 30 mil millones de inversión. Diversos bancos internacionales proyectan que el precio objetivo de YPF en los próximos 12 meses se encuentra entre USD 45 y USD 52.

 

El mercado exterior experimentó una corrección, enfocada en el sector tecnológico. Esto ocurre en medio de preocupaciones por las elevadas valoraciones de las empresas de inteligencia artificial (IA), llevando al ratio precio-beneficio del S&P 500 cerca de máximos de los últimos 25 años. Importantes figuras financieras prevén caídas de mercado de entre 10% y 20% en un horizonte de 12 a 24 meses y esa información generó nerviosismo entre los inversores. A pesar de que empresas como AMD y Palantir (PLTR) superaron las expectativas en sus balances, el mercado las castigó por sus valuaciones excesivas. Los sectores defensivos, como consumo y salud, se mantienen estables frente a esta volatilidad.